17 de abril de 2013

Lanzan libro con ilustraciones inspirado en obra de Vicente Huidobro


"El viaje en paracaídas", prefacio de la obra magna del poeta, Altazor, fue diseñado por la artista Cristina Arancibia. Se presenta hoy en el Museo Casa Colorada.
¿Cómo llegar con la obra de Vicente Huidobro a los jóvenes? Bajo esa inquietud, la editorial Planeta Sostenible y Krakovia producciones, pensaron una forma atractiva, visual y contemporánea para traducir la poesía siempre provocadora y experimental del padre del Creacionismo.


Y así llegaron a "El viaje en paracaídas", prefacio del libro más famoso de Huidobro, Altazor (editado originalmente en 1931), el que fue "traducido" a imágenes por la artista plástica Cristina Arancibia Brecht. Concebido como un medio de iniciación en la obra del poeta, el libro será presentado mañana miércoles en el Museo Casa Colorada (Merced 860) y contará con la presentación de la cantautora nacional Javiera Bobadilla. 

Según explican los editores de "El viaje en paracaídas", "la historia de la creación y edición de Altazor es larga y fragmentada, fue publicado por etapas, en distintos lugares e, incluso en distintos idiomas". 

"De este cuerpo poético hemos elegido publicar su primera parte, el Prefacio, titulado tempranamente por Huidobro como "El viaje en paracaídas", pues allí se contienen los elementos principales que sirven de guía para comprender la obra completa escrita en VII cantos. Esta invitación para adentrarse en la obra de Huidobro la hacemos de la mano de otra artista: la ilustradora Cristina Arancibia -Niktalope-, pues estamos convencidos que la confluencia del lenguaje visual y verbal genera textos tremendamente atractivos, especialmente para fomentar la lectura entre niños y jóvenes", indican en un comunicado.

Fuente: La Tercera

16 de abril de 2013

Lanzan mapa virtual de los parques urbanos de Santiago




Tiene información sobre 42 áreas verdes y se puede revisar en computadores, tablets y smartphones.

En Santiago se ubica el parque urbano más grande de Sudamérica, el Metropolitano, que tiene una superficie de más de 700 ha. En la ciudad hay también un área verde temática, el Bicentenario de la Infancia, que fue hecho especialmente para los niños. Y existe otro, el Parque Peñalolén, que fue construido en los terrenos de una ex toma.




Pese a que la capital tiene un déficit de áreas verdes (la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m2 por habitante y en Santiago hay 3,6 m2), las que hay son diversas y algunas singulares. Como el Quilapilún, un jardín botánico de 4,5 ha en Colina, donde se pueden conocer más de 200 especies de flora nativa.

Ahora, los santiaguinos podrán obtener información de todos estos lugares de forma rápida a través del computador y el celular. Ayer se lanzó un mapa virtual gratuito con datos sobre los 42 principales parques de la ciudad. Se trata de un canal de la web Mapcity en el que señala la ubicación de estas áreas verdes.

Al hacer clic en cada uno de ellos, se despliega un banner con información como su dirección, horarios, instalaciones (anfiteatros, multicanchas, explanadas, camarines) y los recorridos del Transantiago que llegan hasta ahí. También se muestran fotografías y un vínculo a una web donde hay más datos. En el caso de las 16 áreas verdes que administra el Parque Metropolitano, se informan también las actividades y eventos que se realizan ahí. El cerro Chena, La Bandera y Quebrada de Macul están entre esos lugares.

Este mapa verde se puede ver tanto en computadores como en smartphones y tablets. Es una iniciativa de Mapcity y el Ministerio de Vivienda y se puede revisar enhttp://mapcity.cl/parquesurbanos.

“Los datos de cada uno de estos lugares están en su respectiva página web, pero este mapa los entrega todos en un mismo sitio, de forma amistosa y sencilla”, explica Mauricio Fabry, director del Parque Metropolitano.

Por su parte, el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, dice que la idea es acercar los parques a la gente, “que los visiten y, así, los integren a su barrio”.

La jefa de Plataforma On-line de Mapcity, Patricia Abalos, sostiene que en el caso de las personas que revisen el mapa en sus celulares y tablets, podrán saber cuáles son las áreas verdes más cercanas al lugar donde están gracias al GPS de estos aparatos.

Fuente: La Tercera

15 de abril de 2013

Hoy se celebra el Día de la cocina chilena


Competencia entre chefs y cocineras de La Vega, porotadas urbanas y el Festival del Charquicán, entre los eventos que buscan rescatar el patrimonio gastronómico del país.
SANTIAGO.- desde hace ya cinco años se promueve la celebración del Día de la cocina chilena, una iniciativa que comenzó por el afán de amantes de la gastronomía y artistas especializados y que el 15 de abril de cada año, va tomando cada vez más relevancia.


Desde esta mañana se registran diversos y novedosos eventos donde, los porotos, el charquicán y otros platos típicos se toman plazas y calles del país.

Un ejemplo es “Más Porotos que los chilenos”, una iniciativa organizada por la Asociación de Chefs Chile, la que desde las 11:00 horas realiza una intervención urbana en la Plaza de Armas de Santiago, según cuenta Cooperativa.

Más tarde, a la hora donde muchos chilenos se disponen a almorzar (13:00 horas), los feriantes miembros del sindicato de Ferias Libres de Peñalolén, dan vida al “Festival del Charquicán”, donde se repartirán platos de esta típica receta chilena.

Súper duelo

El gran escenario de esta celebración fue La Vega central, donde tres chefs y tres cocineras del tradicional mercado compitieron en la preparación de una serie de platos típicos.

Desde cerca de las 11 de la mañana, el recinto gastronómico y de comercio se vistió de fiesta para recibir a los visitantes que deseen conmemorar nuestra deliciosa gastronomía.
Fuente: La Tercera