2 de enero de 2012

Tomando fotos al código de barra chilenos podrán saber más de un producto

Aplicación chilena HappyShop aporta nuevos datos del producto al usuario, con sólo fotografiar el código de barra en una etiqueta.




Los smartphones se han convertido en verdaderos compañeros digitales. A su agenda, conexión a internet, mensajería, consola de videojuegos, estos aparatos ahora suman una nueva funcionalidad: consejeros de compras. En diciembre fue lanzada HappyShop, una aplicación que mediante el uso de códigos QR (esos pequeños mosaicos adheridos a productos o servicios que al escanearlos generan información adicional) permite chequearse en una tienda para obtener beneficios como descuentos o puntos para una línea aérea.
Pero ahora, la compañía amplió su servicio con una actualización que por primera vez en Chile permitirá entregar información adicional sobre un producto determinado tan sólo tomando una foto al código de barras de su envase.
Código común
¿Cómo funciona? La aplicación usa una tecnología llamada "external packaging", que utiliza los característicos códigos de barra de un producto para identificarlos de forma única. Al leer este código con una cámara de celular y usando HappyShop, el aparato no sólo es capaz de detectar el producto, sino también entregar información importante sobre él, que no entró en la etiqueta.
"El consumidor chileno ha demostrado ser muy digital y cada vez exige mayor información antes de decidir sus compras. Habitualmente, antes de realizarlas, se informa a través de internet," dice María Paz Gillet, cofundadora de HappyShop.
El sistema comenzó a operar con dos marcas del rubro alimenticio: Quillayes y Ariztía, con las cuales el usuario podrá conocer recetas de cocina o información de preparaciones temáticas. Por ejemplo, en el caso de los pavos de Ariztía, el servicio le mostrará al usuario cómo preparar uno para fiestas de fin de año, información que se actualizará para otras fechas.
"La información puede variar cuantas veces se requiera. Además, la tecnología 'extended packaging' de HappyShop permitirá segmentar la información que se obtiene a partir del escaneo del código de barra según el usuario, frecuencia y ubicación geográfica", dice Gillet, explicando otra de las ventajas de este sistema, que denomina contenido dinámico.
Durante este verano se agregarán más marcas al servicio, como Twistos, Donnasept y Loreal. La empresa también confirma negociaciones con firmas de bebestibles, laboratorios y una marca de consumo masivo. "De aquí a marzo el usuario se encontrará con 10 veces más productos que contengan el logo HappyShop y contenido para escanear", explica Gillet.
La ejecutiva también espera que aumente el número de usuarios de la aplicación, ya que para esta nueva etapa la compañía decidió ampliar su servicio para teléfonos Android, pues antes sólo estaba disponible para iPhone.

Cómo funciona el sistema

Para acceder a HappyShop es necesario bajar la aplicación desde el Android Market o la App Store de iPhone, colocando el nombre "happyshop" en el buscador de cada tienda. Una vez localizado, puede comenzar su descarga, que es totalmente gratuita. Una vez instalada, sólo hay que escanear los códigos compatibles: ya sean QR en la entrada de las tiendas o códigos de barra de productos adheridos.
Fuente: La Tercera

30 de diciembre de 2011

Guía de panoramas de Año Nuevo

La víspera de Año Nuevo es una fecha tradicional para salir a divertirse, por lo cual aquí te recomendamos algunos de los eventos que tendrán lugar este 31 de enero para que elijas el que más te guste.

Son varios los eventos pirotécnicos que se realizarán este fin de semana, incluyendo el tradicional show de fuegos artificiales que se realiza en la Torre Entel en plena Alameda, a partir de las cero horas. Este año han prometido que llegarán a mayor altura y el show se extenderá por unos 20 minutos. Luego seguirá la fiesta con el grupo La Noche.
También habrá un espectáculo pirotécnico en el Cerro Calán, organizado por la Municipalidad de Las Condes. Durará 20 minutos a partir de las 0 horas. Además se organizará una fiesta en el Parque Los Dominicos, que se iniciará a las 22.30 horas y que tendrá música en vivo.
En el Hotel Hyatt habrá fuegos artificiales y una cena. El show pirotécnico servirá para agasajar no solo a quienes decidan cenar en el hotel, ya que se podrá ver desde distintos puntos de la ciudad. También servirán cenas en sus restoranes, con menús por $149.000, que incluye, entre otras cosas, cócteles en la terraza del Atrium, música y baile. También se podrá acceder solo a la fiesta en el Atrium por $65.000.
En Ñuñoa la organización da tiempo para darse el abrazo de Año Nuevo en casa y luego partir al Estadio Nacional, ya que el el espectáculo pirotécnico comenzará a la 1 am. En tanto la fiesta se tomará la calle en Grecia con Campo de Deportes, con música en vivo de la orquesta Rocabanda.
Cena, baile y fuergos artificiales habrá también en el Hotel Sheraton. Los fuegos artificiales serán lanzados desde el piso 21 del San Cristóbal Tower, mientras que los restoranes El bohío, Parque Bohío y El Cid tendrán menús. Habrá show en vivo con bailarines y cotillón. Consultas en el teléfono 707-1111.
La Open Blondie se realizará en el Club Hípico con tres ambientes distintos. El valor general de las entradas es de $12.000 a través del sistema Ticketmaster.
El Hotel W ha preparado distintas opciones de menú acompañadas por música de un dj. Las opciones van desde los $145.000 por persona. Informaciones en el teléfono 7700078.
El Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía también tendrá fiesta con bar abierto desde las 00.30 horas. La entrada general es de $25.000 y también hay una VIP de $40.000. Están a la venta a través de Ticketmaster.
También habrá bar abierto en Espacio Riesco, con distintos ambientes a partir de las 00.30 horas. El valor de las entradas comienza en $15.000 y están disponibles a través del sistema Puntoticket.
La fiesta en el Teatro Caupolicán incluye sector vip y un bar de sushi. Hay entradas desde $10.000 y se venden por Ticketmaster.

Fuente: Publimetro

29 de diciembre de 2011

Viajar al pasado es posible

En lo que a viajes en el tiempo se refiere existen opiniones enfrentadas. No obstante, lo físicamente debatible ya se practica en un universo virtual gracias a una serie de recursos de Internet que nos permiten echar un vistazo al mundo en el que habitaron nuestros tatarabuelos.

Pastmapping
Pastmapping recrea el mapa de la ciudad de San Francisco en 1951.

Recientemente se añadió a la lista 
clic
Pastmapper, una especie de Google maps a través del cual podemos ver cómo eran las calles de la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, en el año 1853.

Aunque todavía en pañales, ya que la página actual es una versión de prueba, su impulsor lo considera el germen de una red global para reconstruir el pasado de ciudades de todo el mundo.

Google Campus

"Vivo en San Francisco y disfruto explicar a la gente que viene de visita la historia de la ciudad y cómo ha cambiado. Así que empecé a hacer un poco de investigación en internet", explicó a BBC Mundo Bradley Thompson, diseñador gráfico y creador de Pastmapper.


Tiene un gran potencial para la gente, que pueden explicar dónde vivían"Bradley Thomson, creador de la página Pastmapper.
La puesta en marcha de este proyecto se dio durante una conferencia sobre humanidades en el mundo digital organizada por Google Campus en Silicon Valley y orientada a personas interesadas en mapas e historia.
Cuando Thompsom les explicó su idea sobre un Google maps del pasado, que incluyera detalles sobre calles y negocios, ésta generó mucho interés. Poco después contaba con la ayuda de un desarrollador de Google.
Durante varios meses, Thompson investigó antiguos mapas de la ciudad con la ayuda de historiadores voluntarios, creando así este primer boceto que aspira a ser una especie de Wikipedia del pasado.

"Una especie de Wikipedia"

El sistema fue desarrollado a partir del programa Illustrator y con la tecnología API de Google maps, y la idea es que, al igual que en la enciclopedia virtual, llegue el punto en que los usuarios puedan añadir datos.
"Tiene un gran potencial para la gente, que pueden explicar dónde vivían", explicó, "encima de los mapas se podrán añadir otras capas de datos.
Por el momento, el mapa nos permite ubicar calles de San Francisco que ya no existen, o el lugar donde residían Miss Bowden, diseñadora de vestidos, o George Gordon, el herrero local, así como dónde se ubicaba el salón o dónde se encontraban las tiendas de salazones o de venta de carbón.
Pero en un futuro, Thompsom prevé que el servicio incluya más información, abarque más ciudades y más fechas.

.
Realidad aumentada

Pastmapping no es el primer recurso de internet que aspira a convertirse en máquina del tiempo.
En 2010 se lanzó en Reino Unido la página 
clic
Historypin, que también funciona en colaboración con Googlemaps
clic, así como con museos y bibliotecas.
La página arrancó con la ciudad de Londres y ya se ha extendido a ciudades de todo el mundo.
Carro de bomberos en Reino Unido
Historypin incluye fotografías en ocasiones olvidadas en polvorientos albumes familiares.  
La diferencia con la anterior es que más allá de mostrar calles y negocios, este mapa virtual incluye fotografías, video, audio e historias personales colgadas por los usuarios con fechas comprendidas entre 1840 y la actualidad.
Recientemente, se lanzó una aplicación para android y iphone que hace uso de la tecnología de realidad aumentada para permitir a los usuarios el acceder a estos datos simplemente apuntando el celular a una calle en concreto.
El lugar es todo un fetiche de nostálgicos, e incluye material colgado por usuarios de todo Latinoamérica, desde puentes colgantes en Paraguay en 1926 al estado de las calles la ciudad colombiana de Bucaramanga en 1920.